BASILIO NOVA Y EL ARTE DE CONTAR HISTORIAS CON TÍTERES: “EL FLAUTISTA DE HAMELIN”

 


Por Gilda Matos



El arte de contar historias se convierte en magia cuando acontece el encuentro en el escenario entre el narrador titiritero, los títeres y el público infantil, experiencia sucedida en el espectáculo “El Flautista de Hamelin” presentado en el VII Festival Internacional de Títeres objeto (FITO)), dirigido por Christian Medina Negrín e interpretado por el actor titiritero Basilio Nava quien nos cuenta la historia fascinante, lejana, que se ha vuelto universal.


Basilio Nova actor, narrador y titiritero en sus 50 años celebra la vida artística con los títeres de Hamelin: El trayecto de la existencia de un actor titiritero está marcado por el sacrificio del ego, que le hace ser un artista autentico cuando encuentra su arte, animando con su voz y cuerpo al objeto estético , artefacto o títere, sin competir por la mirada del público, el actor titiritero es consciente de que a veces su ausencia en la escena es fundamental para que aparezca ante el público la verdad de los títeres, cuyo arte ha sido noble por naturaleza para deleite de la humanidad. Basilio actor narrador desde sus inicios en los años 1970 en Villa Juan crea poesía, metáforas en calles, teatros y callejones. Nos hace disfrutar de innumerables momentos de magia y felicidad con aplausos, voces y gritos de los niños. Hoy en El Flautista de Hamelin une ambas cualidades, personaje del actor y el titiritero en un espectáculo con encanto medieval, donde el actor , es sin dudas, un gran intermediario, un gran narrador que anima, interviene, manipula, pregunta, contesta al público, provocando la catarsis de la participación de los niños en el espectáculo atractivo, interactivo, provocador y rítmico.


La leyenda o mito del flautista que desapareció los niños del pueblo: Se trata de una invención alemana documentada por los Hermanos Grimm, el 26 de Junio de 1284, originada en época medieval donde 130 niños del pueblo de Hamelin desaparecieron, cuando fueron tras el Flautista vestidos de muchos colores, es una historia fascinante que ha inspirado muchas versiones de grandes autores a través del tiempo como Goethe en 1803, quien compuso un poema sobre el cuento, otra versión más antigua es de una colección de leyendas del siglo XV y el testimonio de una vidriera de la iglesia de San Nicolás , destruida en el siglo XVII pero descrita en relatos anteriores, ilustra la figura del flautista con varios niños fantasmales. Como observamos, se trata de una historia trágica y hasta aterradora, ya que muestra a los niños esfumarse sin ninguna protección seducidos por el flautista. Esta leyenda ha sido interpretada de diversas maneras en distintas épocas en relación al concepto de La niñez y La infancia; en la Ilustración del Siglo XVIII se interpreta cómo los niños encontraban a la naturaleza incivilizada y bárbara, mientras que para los Románticos del Siglo XIX, la niñez constituía la edad de la inocencia y la unión orgiástica entre el hombre y la naturaleza. (Hölderlin, 2000). En la Modernidad aparece la idea de la “Infancia Inmunizada, “entendiendo la inmunización como la infancia sin don y sin deuda” , es decir una infancia exenta de toda obligación y deber social (Deridá,2000). Con estas visiones sobre los niños y la infancia interpretaríamos como saludable y positivo que El flautista de Hamelin con su flauta instaurara un país de los niños, sin adultos y un país de los adultos, sin niños.



Hoy esta historia cobra mucha importancia en pleno siglo XX1, cuando recientemente la película Oppenheimer, con un contenido de investigación de secuestro y raptos de niños y niñas llega a ser ganadora del Premio Oscar a la Mejor Película del año 2024. Este hecho revela que hoy tenemos más desafíos para defender los niños y las niñas, infantes y adolescentes a través del teatro de Títeres como lo hace “Cucara Macara en su espectáculo “desde los niños y niñas dominicanos no inmunizados” frente a las injusticias en la sociedad. La adaptación de Cúcara Mácara en versión de Rafael Curci: La titiriturgia, fruto de la adaptación , contemporiza los desafíos sociales de la niñez en el mundo de hoy, al incluir en el desenlace de la trama a los niños discapacitados o diferentes, provocando una participación activa de los personajes infantes, “de un rol ausente a roles protagónicos”, ya que sin la ayuda de estos personajes no se hubiese solucionado  en el espectáculo infantil el problema de la desaparición de los infantes del pueblo de Hamelin, otorgando valor a los niños con condicione diferentes. Otra intervención de interés es inclusión del personaje narrador oral y contador de historias, es el narrador testigo de los legendario acontecimientos e introduce a los presentes en el mundo del libro.


 El montaje está pensado para toda la familia, bajo la producción de Ana Grullón quien es una gran gestora de los títeres y el teatro Santo Domingo. En él encontramos todos los elementos del teatro, una escenografía que recrea el ambiente medieval, luces, utilería, vestuario y los ´Títeres de Bastón que cobran vida bajo a la animación del actor.

 Con esta puesta del Teatro Cucara Mácara se demuestra que el teatro de títeres es un gran recurso para contar historias llenas de imaginación, sin altos costos y asequible a todos los espacios. ¡Qué alegría y regocijo sintió el público allí presente al liberar los niños y las niñas del pueblo de Hamelin! ¡Felicidades a Basilio Nova por aniversario de 50 años en el teatro y su arte maravilloso de contar historias desde la libertad y la esperanza de los niños!




Comentarios

Entradas populares de este blog

Síntesis histórica de la Estética, por varios autores(WIKIPEDIA)